Convertirse en padre o madre pulveriza las prioridades anteriores. Incluso los que menos participan en su educación sacrificarían todo tipo de cosas por ver a sus hijos satisfechos, respetados y con buenos trabajos. En cuanto a la felicidad... parece tan complicada que a veces no nos atrevemos a esperarla para ellos. Al hilo de las declaraciones de Julie Lythcott-Haims, jefa en funciones de los alumnos de primer curso de la Universidad de Stanford, probablemente nos equivocamos.
La Universidad de Stanford es el sueño dorado de educadores y alumnos de todo el mundo. Solo los más escogidos pueden estudiar allí Humanidades, Ingeniería, Empresariales, Derecho, Medicina, Ciencias de la Tierra o Educación. En esta institución privada han enseñado 27 premios Nobel y sin salir de su perímetro podemos visitar un acelerador de partículas, un parque empresarial y un centro médico. Directamente relacionadas con ella han surgido empresas como Hewlett-Packard, Cisco Systems, Yahoo! o Google.
Sentimos que un chico no puede triunfar a menos que tenga un padre protegiéndolo y previniéndolo a cada momento, gestionando cada detalle
En la charla TED que impartió el año pasado, reseñada recientemente por 'Independent', Lythcott-Haims se centró en el estilo actual de la mayoría de los padres que tienen la suerte de criar en los países ricos. Según esta educadora, la moda predominante es intervenir demasiado en su vida y obsesionarse por los parámetros tradicionales de éxito, problemas que están empezando a arruinar la siguiente generación.
"Pasamos mucho tiempo muy preocupados por los padres que no se implican lo suficiente en las vidas de sus hijos, en su educación y crianza, y hacemos bien", dice Lythcott-Haims. "Pero, desde el otro extremo, también estamos haciendo mucho daño. Sentimos que un chico no puede triunfar a menos que tenga un padre o madre protegiéndolo y previniéndolo a cada momento, haciendo sombra sobre todo lo que le pasa, gestionando cada detalle y dirigiéndolo a un pequeño conjunto de universidades y carreras. Cuando criamos a los chicos así... y digo 'criamos' porque Dios sabe que yo también he caído en esta tendencia con mis dos hijos adolescentes, acaban teniendo una infancia que es como una lista de tareas".
"Les damos comida, bebida, seguridad... y nos hacemos cargo de que tengan el mejor colegio. Y no solo el mejor colegio, la mejor clase. Y no solo la mejor clase, sino el mejor grado de la mejor clase del mejor colegio".
Y no es solo allí. En España la situación ha cambiado mucho en las últimas décadas. Esos pequeños que pasaban tiempo en casa, o en la calle, disfrutando a su manera, que cambiaban solos los canales de televisión y pasaban horas sin hablar con un adulto, ahora parecerían abandonados a su suerte. Algunos incluso llamarían a esos ratos 'perder el tiempo', como si no fuera una ventaja vivir el tiempo así, como algo que no se puede ganar ni perder, como algo más que una lista de tareas.
Los pequeños de hoy desde los cuatro o cinco años tienen actividades extraescolares, se los estimula para que aprendan durante todo el día —jugar y entretenerse no se considera educativo en sí mismo— y sus padres se reúnen con los profesores constantemente para decidir lo que se está haciendo mal y decidir nuevas normas y rutinas "para hacerlos más independientes". Algo así como si los metiéramos en una cárcel para hacerlos más libres. Cada libro que leen y cada juego al que acceden está monitorizado y filtrado, y se mira con dureza a todo el que quita importancia al juego o prefiere quedarse en un discreto segundo plano.
En palabras de la jefa de alumnos, "esperamos que nuestros chicos cumplan con un nivel de perfección que nunca nos hemos impuesto a nosotros mismos". Somos, dice, sus managers, sus secretarios, sus consejeros... Todo ese trabajo, exclama, "¡para que no la caguen, para que no se cierren puertas, para que no arruinen su futuro!". Es fácil ponernos en el lugar de ellos cuando, además, concluye sin aliento, hacemos todo esto para que entren en universidades en las que no admiten prácticamente a nadie. Y tiene razón. De hecho, muchos querríamos que nuestros hijos estudiaran en Stanford, pero no es posible.
"Todo tiene que ser enriquecedor, se acabó el jugar por las tardes", explica. "Decimos que lo más importante es que sean felices, pero en cuanto llegan a casa lo primero que les preguntamos es si tienen deberes, y qué tal las notas". Los niños sienten que el amor y la aprobación vienen de los puntos que consiguen en el colegio. Se sienten, dice, como perros en una competición, tratando de correr más rápido, de saltar más alto cada día. ¿De verdad vale la pena para ellos? Se pregunta, y confiesa que los padres esperan poder fardar de los buenos colegios de sus hijos gracias a las pegatinas para el coche.
El éxito profesional en la vida viene de haber hecho tareas rutinarias de pequeños (la compra, ordenar la habitación...) y mejor cuanto antes empiecen
Lo que en el fondo les estamos diciendo es: "chaval, no creo que puedas conseguir todo esto sin mi ayuda". Ese es el mensaje de toda esa protección y todo ese trabajo, y es más importante que la famosa autoestima que tanto buscamos para ellos. Les quitamos el ensayo-error, los sueños propios, las posibilidades de vivir su propia experiencia.
Otra afirmación que resultará revolucionaria para algunos: "El más amplio y transversal estudio que se ha hecho sobre seres humanos es el 'Harvard Grant'. Concluyó que el éxito profesional en la vida, que es lo que queremos para nuestros hijos, viene de haber hecho tareas rutinarias de pequeños (la compra, ordenar la habitación, poner la lavadora...) y mejor cuanto antes empiecen. El enfoque mental es: 'hay un trabajo desagradable pendiente y alguien tiene que hacerlo: podría ser yo. Voy a contribuir con mi esfuerzo al avance de todos', y eso es lo que te hace prosperar en el trabajo".
Y para ella, el mismo estudio tiene otro hallazgo aún más importante: "La felicidad en la vida viene del amor. No del amor por el trabajo, del amor por las personas: el cónyuge, los compañeros, los amigos, la familia... Lo que la infancia necesita es que enseñemos a nuestros niños a amar".
Si has cometido la locura de ser padre, la próxima vez que alguien te diga que está siguiendo un nuevo método para que sus hijos (y no los tuyos) tengan éxito, y que la clave está en tal o cual materia o en tal o cual colegio exclusivo, ya sabes: puedes decirle que en Stanford lo tienen claro: lo básico es que pongan la mesa, que bajen a por el pan y que jueguen a su bola por pura diversión. Lo de toda la vida, vamos. Y si saca malas notas, quizá necesita un extra de amor.
Comenzamos el curso con energías renovadas y actualizando nuestro blog con actividades y recursos especialmente dedicados a 2º Ciclo de Educación Primaria.
En el Ayuntamiento trabajan personas para que
nuestra localidad sea un lugar mejor
para vivir.
El Alcalde o Alcaldesa gobierna la localidad
con la ayuda de los Concejales/as.
También
trabajan para el Ayuntamiento los funcionarios
y empleados municipales.
Los servicios municipales
El Ayuntamiento ofrece servicios que ayuden a
las personas y mejoren la localidad. Por ejemplo:
Servicio de recogida de basura.
Organización de fiestas y actos culturales.
Servicio de limpieza.
Servicio de cuidado de parques y jardines.
Servicio de policía municipal y bomberos.
Los funcionarios municipales
Son las personas que trabajan en los servicios
municipales. Por ejemplo: policías, bomberos, administrativos,…
Los impuestos municipales
Es el dinero que pagamos los ciudadanos cada
cierto tiempo para pagar a su vez parte de los servicios que recibimos de
nuestro Ayuntamiento. Gracias a los impuestos, por ejemplo, se cuidan y
mantienen los colegios de nuestro pueblo o se arreglan las calles.
Edificios municipales y espacios públicos
Son edificios que utilizamos los ciudadanos
para hacer diversas actividades: Biblioteca, Teatro Municipal, Ambulatorio,
Polideportivo, parques, Ludoteca, etc…
LOS TRABAJOS Y LA COMUNICACIÓN
Trabajos en la naturaleza
Algunas
personas trabajan para obtener productos
naturales y otros productos que necesitamos para vivir.
Agricultores: Cultivan la
tierra para obtener alimentos y otros productos de origen vegetal. Ej:
Legumbres, aceite, etc…
Ganaderos: Crían animales
para alimentarnos y otros productos de origen animal. Ej: Carnes, jamón, grasas
animales, etc…
Pescadores: Capturan peces
en mares y ríos. Ej: Atún, marisco, etc...
Mineros: Extraen
minerales de la tierra. Ej: Carbón, hierro, etc…
Trabajos en las fábricas
En las
fábricas, los productos que se obtienen
de la naturaleza se transforman en productos elaborados para su consumo.
En las fábricas
se utilizan máquinas para trabajar más
rápido y seguro. Gracias a las máquinas pueden obtener mayores cantidades
de producto en menos tiempo.
El trabajo en las fábricas se llama trabajo industrial.
Trabajos que prestan servicios
Son los
trabajos que prestan servicios y ayudan
a la gente. Gracias a estos trabajos obtenemos otras cosas que necesitamos
para vivir.
Los utilizamos
para comunicarnos con personas que están
en otro lugar. Existen varios tipos: Teléfono, teléfono móvil, correo
electrónico, redes sociales (facebook, whatsapp, Instagram, etc…)
Medios de comunicación social
Son los que trasmiten información a muchas personas a
la vez. Sirven para entretener y para informarnos de lo que ocurre en el
mundo. Existen varios tipos: Televisión, radio, prensa, internet, etc…
La materia es con lo que están hechas todas las cosas que conocemos.
Los materiales tienen distintas propiedades y características. (Duro, blando, pesado, ligero, etc…)
Dependiendo de las propiedades utilizamos los materiales para distintas cosas. Por ejemplo: No construimos casa de papel porque sabemos que es un material débil y permeable (se moja).
La materia puede cambiar sus propiedades:
Hay 3 estados de la materia:
Sólido: Cuando un material es duro o tiene dureza. (Ladrillo, tornillo, madera, etc…)
Líquido: Cuando un material esté en forma de fluido. (Agua, aceite, alcohol, etc…)
Gaseoso: Cuando está en forma de gas. (Aire, humo, gases contaminantes, etc…)
Fuerza y movimiento
La fuerza es una acción que nos permite empujar y tirar de objetos.
Podemos mover los objetos por contacto (empujando o tirando de ellos) o sin contacto (mediante la fuerza de un imán o la fuerza del viento).
El sonido
El sonido es una vibración.
Tiene distintas características:
Intensidad: si es fuerte o débil.
Altura o tono: si es agudo (pájaros) o grave (bocina de un barco).
Duración: Largo o corto.
Timbre: Los materiales distintos suenan de forma distinta.
Las máquinas
Las máquinas son aparatos formados por muchas piezas que funcionan juntas para realizar una tarea. Ej: Una bicicleta.
Las máquinas nos ayudan a realizar algunas tareas de un modo más sencillo, rápido y seguro. Ej: Una grúa, una máquina de coser, etc…
Hay muchos trabajos que tienen unas estrictas normas de seguridad para que no ocurran accidentes. En algunas profesiones es obligatorio respetar estas normas de seguridad. Ej: Utilizar el casco en la construcción, guantes en los electricistas, etc…
En nuestra casa también tenemos que seguir algunas indicaciones para que no haya accidentes sobre todo con los niños/as más pequeños.
Ejemplos:
No subirse a lugares altos.
No manejar productos químicos o de limpieza.
No tocar los enchufes.
No dejar medicinas al alcance de los niños pequeños.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos pide a los centros educativos de Infantil y Primaria que no permitan a los niños ir con zapatillas con ruedines ante los problemas que puede ocasionar su uso, después de que un estudio haya demostrado que aumentan la carga en el antepie y la presión media sobre el talón.
Esta institución ha lanzado esa recomendación tras un estudio de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante) que ha analizado el impacto para el pie de este tipo de calzado, conocido también como heelys, tras constatar que hasta un 11% de los alumnos de infantil y primaria va al colegio en alguna ocasión con estas zapatillas.
Esto hace que los menores pasen con estas zapatillas más de ocho horas al día en muchos casos cuando para Roberto Pascual, autor del estudio, "no son un calzado sino un juguete" y no deberían usarse "más de una o dos horas a la semana".
En su estudio analizaron una muestra de 100 niños de 2,5 y 8,5 años, y vieron que a largo plazo puede ocasionar problemas derivados de su peso, de la altura del tacón, de la falta de flexibilidad y del propio ruedín y su inestabilidad.
El elemento más crítico es la altura de tacón ya que la diferencia en algunos modelos de una zapatilla con rueda o sin rueda puede ser de hasta cinco centímetros. Los estudios científicos demuestran que cuando un individuo está descalzo en el suelo el 75% del peso lo soporta el talón y el 25% el antepié.
Pero a medida que la altura de tacón aumenta, los porcentajes varían, y con un tacón de 4 centímetros el talón ya sólo soporta el 50 por ciento del peso y la otra mitad el antepié.
Y esto puede tener consecuencias en problemas de crecimiento, enfermedad de Freiberg o metatarsalgias, así como el posible acortamiento a largo plazo de la cadena muscular posterior y su relación con las talalgias, como la enfermedad de Sever y el desarrollo de pies planos que no evolucionan de forma fisiológica a partir de los 8 años de edad.
Como tacones de 5 centímetros
En el caso de las zapatillas con ruedines, se ha visto que la carga en el antepié aumenta un 20% con el uso del calzado respecto al niño descalzo, y hasta un 40 por ciento cuando el niño va calzado con la rueda frente al niño descalzo, lo que hace que la sobrecarga del antepié sea "comparable al uso de forma constante un tacón de entre 4 y 5 centímetros".
"¿Se imagina a su hija acudiendo todos los días al colegio con un calzado de cinco centímetros de tacón? Este traslado de la carga del talón al antepié supone una alteración de la propiocepción, información que recibe el organismo de las terminaciones nerviosas de la planta del pie. Al trasladarse carga al antepié, cuando caminan estos niños huyen del apoyo del talón y cargan en el antepié", ha aseverado Pascual.
Como consecuencia, los huesos del talón no reciben tampoco como respuesta del cerebro la orden de que se tienen que desarrollar para contrarrestar las fuerzas reactivas del suelo disminuidas o ausente es estos casos, y esto hace que los huesos del talón se desarrollen menos y el niño tenga un talón estrecho que, a largo plazo, le puede provocar consecuencias negativas.
Del mismo modo, también han visto que la presión media sobre el talón en entre 1,5 y 2,7 veces superior, y el peso del calzado más del doble que el de un calzado deportivo normal.
Menos zona de apoyo
Además de por el tacón y por el peso, el tercer problema viene por la inestabilidad que provoca la propia rueda al reducir la zona de apoyo. Y en los escolares en los que se ha evaluado el uso de heelys se ha observado una reducción media de la superficie de apoyo de 8 centímetros cuadrados.
"Si tenemos en cuenta que el valor medio de la superficie de contacto descalzo en esta muestra es de 32,25 centímetros cuadrados, representa una disminución del 25% de la superficie de contacto, por lo que aumenta la inestabilidad principalmente en el plano antero-posterior pero también latero-medial, evaluado con la plataforma de presiones", reconoce este experto.
Esto no significa que se vayan a producir esguinces pero sí implica una pisada anómala, comprobable tanto de forma visual como objetiva por medio de cualquier sistema de presiones o inerciales.
Esta inestabilidad también se produce con los patines en línea pero, según Pascual, "el patinaje compensa esto con algunas ventajas, como coordinación, equilibrio y desarrollo motor, mientras que con estas zapatillas con ruedines no hay ninguna ventaja en su uso diario en los colegios".
Ha llegado el día de poner en práctica todo lo que hemos trabajado en casa sobre las recetas y la gastronomía andaluza. Algunas madres han cocinado algunos platos para que podamos probar distintas especialidades culinarias.
Muchas gracias a los padres y madres de las clases y del AMPA.
En este papel, vamos a escribir nuestras recetas. Tenemos que colorearlo y ponerlo muy bonito porque mucha gente va a leer nuestra receta. Vamos a recortar el dibujo por el contorno de la tabla. Es importante que una vez que hayamos terminado la receta la peguemos sobre una cartulina, para que quede más fuerte.
Para el segundo paso de nuestra receta nos va a hacer falta un rollo de papel higiénico como este.
Este rollo podemos decorarlo con materiales como los que te mostramos a continuación o con otros que tu prefieras.
Después recortamos el sombrerito de cocinero en cartulina y lo colocamos a nuestro soporte. En esta foto el niño/a que lo hizo lo ha recortado en fieltro. Es mejor cartulina pero si lo prefieres puedes hacerlo en otros materiales.
Una vez que está hecho el soporte le haremos dos cortes para poner la receta encima de manera que pueda leerse.
Ahora os toca a vosotros... ¡¡¿A ver quién es capaz de asombrarnos con su buena mano para la cocina y las manualidades?!!
La editorial weeble nos trae una colección de libros gratuitos para que los descarguemos en nuestro ordenador, móvil o tableta y poder disfrutarlos en familia.
Hay para todas las edades y las ilustraciones son muy bonitas en todos.
La Escuela de Música de Las Gabias quiere invitar a todos los niños de 2º de Primaria de nuestro centro a formar parte de su Coro. Así que ya sabes, si te gusta la música y quieres pasarlo bien, no dudes en apuntarte al Coro Infantil de Las Gabias
Con apenas 18 años tuve la enorme suerte de ser una persona exitosa en mi gran pasión, cumplía el sueño de ser futbolista del equipo de mis amores, al cual me fui a jugar con tan sólo 10 años, un niño que se tuvo que hacer pronto mayor.
Ese éxito repentino y triunfal, traía consigo una gran responsabilidad, me convertía en modelo de conducta para muchos niños, tanto en la práctica deportiva como en mi comportamiento en la vida, y eso no se elige, sólo toca afrontarlo.
Debía ser impecable en las declaraciones públicas, hablar correctamente, no hacer gestos de mala educación, ser simpático y cariñoso con los aficionados, no salir a deshoras, no beber, no fumar, estudiar... En definitiva, ser un buen referente para todos los niños que se pudieran cruzar en mi vida.
Ésta es mi historia, todos tenemos la nuestra propia, y quizás no creáis que debáis que ser ejemplares para cientos de niños, pero la responsabilidad de ser un buen ejemplo con vuestros hijos y vuestro entorno es igual de poderosa que la mía. Es un compromiso con la sociedad por aquellos valores que van a marcar el desarrollo moral de los niños y porque esta influencia puede convertirse motivación para su éxito.
No pretendamos que nuestros hijos coman frutas, verduras... si en nuestros platos no suelen aparecer. Que su bebida favorita sea el agua, si a mí nunca me ven comer con agua. Que detesten el tabaco, si yo soy un asiduo fumador. Que hablen bien, sin decir palabrotas, si las escuchan de mi boca constantemente. Que les guste leer y estudiar, si en mi casa no se aprecian los libros. Que respeten al prójimo (hermano, compañero, profesor, árbitro, entrenador...) sí yo soy un irrespetuoso o pierdo fácilmente los buenos modales...
Somos referentes y los niños esponjas, la imitación es una forma de aprendizaje innata, así que aprovechemos la oportunidad de educar con el ejemplo. La coherencia de hacer lo que digo es una poderosa herramienta para estimularlos a imitar nuestro comportamiento.
Para mí es todo un orgullo hacer frente a esta responsabilidad. A veces me equivoco, como cualquier ser humano, pero intento que sean las menos posibles.
Llevarla a cabo me resulta más fácil porque he tenido dos grandes modelos, mi madre: economista, psicóloga, costurera, cocinera... o mal llamada ama de casa; y mi padre: carpintero, albañil, consejero, chófer..., un busca vidas. Me han enseñado a tener grandes valores, respetando mi personalidad, sin atosigar, permitiendo que cometiese mis propios errores y siempre aconsejándome desde el cariño y el amor de unos padres.
Teniendo grandes referentes ha sido mucho más fácil, que la papeleta no es sencilla...
Seamos buenos ejemplos, y recordad: no hay mejor herencia que una BUENA EDUCACIÓN BASADA EN VALORES.
Carlos Marchena
Futbolista y Periodista
Campeón del Mundo en 2010 con la Selección Española
Nos reincorporamos hoy a las clases. ¿Estamos preparados? Seguro que sí. Nos espera por delante todo un trimestre cargado de actividades y cosas por descubrir. Ánimo y ¡a trabajar mucho!.